Desde la antigüedad, la comunicación se ha definido mediante un grupo de teorías que implican la lingüística principalmente.
La comunicación es un acto fundamental el cuál abarca aspectos elementales en la vida diaria. De esta manera, es una necesidad para el ser humano saber, y poder expresarse.
Las llamadas ‘’Ciencias de la comunicación’’
Principalmente, los medios que se emplean para lograr la comunicación y las especialidades que se dedican al estudio y análisis de ciertos fenómenos sociales relacionados con el acto comunicativo, se denominan ciencias de la comunicación.
La comunicación ha sido discutida para su aceptación como una ‘’ciencia’’ desde la antigüedad.
De esta manera, se entiende que la comunicación trata sobre un conjunto de especulaciones provenientes de otras ciencias sociales. Siendo una actividad habitual a la que se recurre con frecuencia, es lo más importante que los seres vivos poseen.
En particular, la comunicación debe considerarse como ‘’ciencia’’ ya que gracias a su existencia, existe un mejor entendimiento en la vida diaria de cada individuo.
De esta manera, se entiende que siendo una ciencia, los medios la estudian intrínsecamente. Así como también, existen doctorados en comunicación.
Comunicación como ciencia ¿Por qué?
Primeramente, se le considera ciencia a algún tema en específico si aplica el planteamiento de un problema, que en este caso sería el planteamiento de una idea para que luego se desarrolle y ponga en práctica la comprensión de la misma.
Por otro lado, existen medios usados para la transmisión y entendimiento de un mensaje, conociendo así que existen varias pautas para llevar a cabo el proceso comunicativo.
Que no solo datan de la antigüedad, sino que también tienen precedentes históricos. También, se usa el método científico para corroborar si alguna forma de comunicarse forma parte o engendra un efecto en un grupo social o en una persona.